Comunicado a la Opinión Pública

Pronunciamiento del Consejo de Facultad sobre la Huelga de Hambre por la Matrícula Cero

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

La deuda histórica del Estado Colombiano con las Instituciones de Educación Superior del país, sumado a los impactos económicos y sociales generados por la pandemia, ponen en riesgo la permanencia de los estudiantes surcolombianos para los próximos períodos.

Por la falta de voluntad política, cinco estudiantes de nuestra Alma Máter iniciaron el 22 de julio de 2020, una Huelga de Hambre exigiendo al Gobierno Nacional, la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva, la Matrícula Cero para los períodos 2020-2 y 2021-1 de todos los estudiantes de la Universidad Surcolombiana y la creación y reglamentación del Fondo para la Gratuidad de la Educación.

Tras siete días de Huelga de Hambre, de arriesgar su vida y salud, nuestros estudiantes han logrado garantizar el pago del semestre 2020-2, pero aún falta más del 60% de recursos para cubrir la matrícula del período 2021-1 y la voluntad política por parte de las autoridades competentes para la creación del Fondo de Gratuidad.

Falta más del 60% de recursos para cubrir la matrícula del período 2021-1 y la voluntad política por parte de las autoridades competentes para la creación del Fondo de Gratuidad.

Es así, que exhortamos al Gobierno Nacional y Departamental para que atiendan la propuesta de más de 12.000 estudiantes de la Universidad Surcolombiana y de esta forma se garantice su derecho a la educación tal y como reza el artículo 67 de la Constitución donde se afirma que “la Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales”.

Finalmente, enviamos nuestro saludo fraterno a la y los huelguistas, quienes han demostrado su valentía para exigir sus derechos e invitamos a la sociedad huilense a que se unan a esta justa exigencia por una Universidad gratuita y para el acceso de todas nuestras comunidades.

28 de julio de 2020

CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA