

El programa se orienta a formar en dos áreas de énfasis (antropología sociocultural y arqueología) para atender las necesidades y retos de la región, especialmente a su destacada riqueza social y arqueológica. Igualmente, desde las distintas vertientes que integran esta disciplina se propende por dar una mejor respuesta a los problemas ambientales y ecológicos que experimentamos, asunto que ha inquietado a los habitantes del territorio surcolombiano a lo largo de su historia, destacándose las respuestas de la cultura megalítica del alto magdalena situada en San Agustín.
Aprovechando a las circunstancias del contexto regional antes mencionadas, la carrera se desarrollará en dos ciclos y lugares. El primero de ellos se aborda los aspectos introductorios al campo disciplinario y la fundamentación teórica de la carrera. El segundo ciclo corresponde a la profundización en las dos áreas de formación (antropología y arqueología), así como el componente investigativo y el trabajo de campo que conducirá finalmente al trabajo de grado.
El ciclo inicial con duración de cuatro semestres se llevará a cabo en la sede de Neiva y el segundo ciclo, de los restantes tres años, en la sede de Pitalito - San Agustín teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1295 de abril 20 de 2010, Artículo 4° del Ministerio de Educación Nacional. Esto teniendo en cuenta que la sede de Pitalito ofrece condiciones apropiadas en materia académica y de infraestructura física y administrativa que permite la conexión de la carrera con este importante entorno sociocultural regional.
La riqueza patrimonial, entre la que se destaca el Parque Arqueológico de San Agustín, patrimonio cultural de la humanidad, se constituirán, junto con la diversidad de procesos socioculturales, en escenarios de formación e investigación privilegiados para los estudiantes, potencializado entre otros por la existencia del convenio con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) con base en el cual Facilitaría el intercambio de experiencias y apoyos mutuos entre las dos instituciones. Igualmente, desde el sur del departamento del Huila, la carrera se proyecta a las zonas vecinas de interés arqueológico y antropológico de los Departamentos de Cauca, Caquetá, Putumayo y Nariño. Y cuenta con el apoyo de careras homologas de las universidades del Cauca y Nacional de Colombia.
MISIÓN
Formar integralmente profesionales con capacidad para conocer e interpretar el entorno social y cultural, en su complejidad pasada y presente, con sólidas bases investigativas, para generar conocimiento propio y políticas que contribuyan a su transformación, siendo respetuosos de la diversidad, la libertad y la dignidad humana; profesionales con identidad, espíritu crítico y compromiso social, que impulsen el desarrollo humano con actitudes creativas y solidarias a través de la interacción y empatía con los actores sociales.
VISIÓN
Al 2025 será un programa académico acreditado, con reconocimiento social, capaz de generar conocimientos científicos de la dinámica cultural de nuestro entorno social, que coadyuven al desarrollo humano con perspectiva intercultural en la región y el país. Se consolidará como un programa pionero y líder de la región y el sur del país, formando profesionales competitivos, con liderazgo en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades aportando al conocimiento de nuestra diversidad cultural y riqueza patrimonial, a la búsqueda del bien común, la superación de las desigualdades y de las situaciones de discriminación negativa hacia determinadas personas o grupos.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Formar profesionales en Antropología con sólidos fundamentos teóricos, metodológicos y éticos, capacitados para describir y analizar las realidades socioculturales de la región y el país mediante procesos investigativos.
Numerosos problemas de carácter antropológico reclaman del análisis científico en nuestra región:
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la carrera de Antropología de la Universidad Surcolombiana tendrá una formación académica rigurosa y crítica en las principales áreas del conocimiento antropológico, que le permita analizar y comprender al ser humano y los procesos sociales que acontecen en nuestra realidad concreta, teniendo en cuenta la cultura como factor central en su preparación y desempeño profesional. Tendrá igualmente la capacidad de observar, describir e interpretar la diversidad social y cultural, pasada y presente, la riqueza patrimonial que existe en la región y el país, en conexión con otros aspectos de la vida social.
Estará en capacidad de promover el valor y el respeto por las diferencias sociales y culturales entre grupos, comunidades y sujetos, en función de la realidad concreta de nuestra región y del país.
Contará con competencias investigativas que le permitan comprender e interpretar las dinámicas sociales, nuestro entorno y contextos, proponer, asesorar y liderar alternativas de intervención que contribuyan al bienestar general y a la construcción de una sociedad respetuosa de la diferencia, tolerante, equitativa e incluyente; así como asesorar la elaboración, aplicación y evaluación de políticas y normas adecuadas a los distintos aspectos socio-culturales de los grupos humanos.
Ponderación Prueba de Ingreso Programa de Antropología (Descarga PDF)
Plan de Estudios Programa de Antropología (Descarga PDF)